lunes, 1 de abril de 2013

Más lenguaje audiovisual: angulaciones de cámara!

Continuando con la entrada anterior, trataré de explicar más conceptos sobre lenguaje audiovisual.

Antes, es mi obligación citar las dos obras que estoy usando y de las que tomo las explicaciones: "Tecnicas de Realizacion y Produccion en TV" (Gerald Millerson) y "Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual"  Federico Fernández Díez, José Martínez, (2008).

ANGULACIONES DE CÁMARA:

El encuadre se puede determinar a través de la angulación de cámara, es decir, cómo coloquemos la cámara a la hora de grabar.

1. Angulación neutra: se denomina así cuando la camara esta situada totalmente frente al sujeto usando como referente su mirada.



Usando esta angulación el personaje esta en una situación de igualdad, no hay relaciones de poder entre personajes (nadie esta por encima de nadie) y no invita a que el espectador ejerza juicios de valor. Es la más utilizada ya que así percibimos la realidad.

2. Angulación contrapicada: cuando colocamos la cámara por debajo del personaje realizamos un plano contrapicado.


 




Según Gerard Millerson, los planos contrapicados hacen que los personajes parezcan más fuertes y autoritarios, poderosos y distantes. No obstante hay que recordar que estos planos resaltan algunas zonas corporales como la papada, la nariz, el estomago o los pechos por lo que hay que tener cuidado al usarlos pues pueden ser interpretados con connotaciones negativos.

3. Angulación picada: cuando elevamos la cámara por encima de la mirada del sujeto estaremos filmando un picado.




Los planos picados producen sensación de superioridad en el espectador ubicándose en una posición privilegiada de observación. Como señala Gerard Millerson cuando los protagonistas están en una situación de inferioridad son filmados mediante un angulo de cámara elevado para que el espectador lo traduzca en sentimientos de compasión o tolerancia. Las sombras en el suelo pueden ser argumentos estéticos para su utilización (como en la imagen de la película Thor (2011) añadida arriba).

Además de estas connotaciones, la angulación de la cámara puede estar condicionada por lo que se denomina coherencia del punto de vista y por el enfrentamiento de angulaciones. Consiste en filmar aplicando la misma angulación que tiene la mirada de los personajes aunque no tratemos de rodar un plano subjetivo.





La contraposición de estas dos angulaciones proporciona sentimiento de oposición entre los dos sujetos filmados. Diferencias de poder, sociales.. se ven potenciadas. En el video de "Campanadas a medianoche" de Orson Welles puede verse una contraposición de un picado y un contrapicado y la sensación de superioridad del rey frente a su súbdito gracias a la posición de la cámara que refuerza este sentimiento de inferioridad y debilidad frente a la altivez del picado. 

4. Medio perfil o 3/4: se consigue colocando la cámara alrededor de 45º a la izquierda o derecha con respecto al eje de la mirada del sujeto.




Su uso supone una mirada mas distante y libera a la audiencia de la presión que supone la mirada de los actores. Este plano da volumen a los rostros que suelen quedar aplanados en la angulación neutra. Como valor estético recordar que este tipo de plano no es recomendable en personajes de mucha barbilla o enorme nariz. 

5. Plano de medio perfil: cuando variamos la angulación de la cámara hasta alcanzar un ángulo de 90º.



Este tipo de plano permite al espectador analizar a los personajes libremente sin la presión de su mirada. Suele usarse para potenciar sensaciones de oposición.

6. Plano nadir: cuando colocamos la cámara en posición totalmente vertical. 




No es un plano muy usado y se emplea para dar dinamismo a la narración.

7. Plano cenital: cuando elevamos la cámara sobre los personajes u objetos hasta colocarla de forma vertical sobre ellos.




Proporciona una imagen de gran valor explicativo, pues nos colocan desde una posición privilegiada. 



8. Plano escorzo: o plano de espaldas consiste en que los personajes, al girar lateralmente su cabeza, proporcionan un encuadre. Es muy utilizado para filmar conversaciones. 



Hay tres tipos de planos de escorzo:




Espero que este breve repaso os haya resultado de gran interés y recomendaros, en caso de querer ampliar información, el libro de Gerald Millerson que cite al comiendo de la entrada. Una obra que podéis encontrar en la FNAC a un precio muy económico y donde podréis nutriros de lenguaje audiovisual de una forma muy sencilla. Debido a mi pasión por el medio cinematográfico lo adquirí hace 2 veranos y fue una compra de la que estoy muy satisfecho.

Por último, tras leer esta entrada, os recomiendo que hagáis un breve ejercicio mientras veis una película, una serie de tv o un programa de tv. Simplemente analizar cuantas angulaciones de cámara encontráis y si su uso ha tenido algún fin expresivo. Estoy absolutamente seguro de que os sorprenderéis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario