martes, 2 de abril de 2013

Lenguaje audiovisual: movimientos de cámara

En esta entrada trataré de definir los diferentes movimientos de cámara y sus utilizaciones expresivas. 

1. Panorámica: es el movimiento que la cámara realiza sobre su propio eje. Es un movimiento de cámara sencillo que puede realizarse con el equipo más modesto, pues la cámara no cambia de ubicación.Existen dos tipos de panorámica.

-Panorámica horizontal: la cámara se mueve sobre su eje horizontal hasta 360º.


-Panorámica vertical: aquel en que la cámara se mueve en su eje vertical hasta 360º.



Se pueden usar ambas a la vez, lo que se denomina panorámica combinada. Es muy importante tener en cuenta que la panorámica carece de cambio de perspectiva que ofrecen otros movimientos pues no debe existir desplazamiento de la cámara en su ejecución.

Los usos de la panorámica son muy diversos. Suelen emplearse para filmar un gran espacio en un solo plano. La panorámica vertical se utiliza por ejemplo para presentar la altura de un rascacielos o una montaña mientras que la horizontal para retratar un paisaje. Otro uso de este movimiento de cámara es el de acompañamiento


Acompañar al personaje mientras camina es uno de sus grandes usos. Cuanto más cerca este la cámara mayor será la sensación de movimiento pues la cámara debe moverse de una forma más rápida para que el personaje no quede fuera de campo.


2. Travelling: con este término se denomina al desplazamiento de la cámara hacia delante, atrás, vertical, horizontal o incluso circular si bien jamás ascender o descender pues entonces hablaríamos de un movimiento de grúa. Su función es la de introducirnos o sacarnos de la acción. 

-Travelling avant: se denomina así cuando avanza hacia el personaje u objeto filmado. 




Cuando se realiza este movimiento lentamente sobre un sujeto quieto creamos un sentimiento de identificación. El público percibe el pensamiento del personaje, su sufrimiento, conflicto... Muchas veces en TV en los programas de testimonio los realizadores usan este movimiento (sustituyéndolo con un zoom) para que las audiencias, sedientas de morbo, sientan el sufrimiento del espectador. Éste movimiento tambien potencia la actitud pensativa del personaje. Si se efectúa a gran velocidad puede servir para enfatizar la sorpresa. 


-Travelling retro: cuando la cámara se aleja del personaje u objeto filmado.


Una de sus principales usos expresivos es para potenciar la soledad, la perdida o el aislamiento. Es una forma de filmar la despedida o incluso de finalizar el plano. También para distanciar al espectador de un personaje o acción para así producir un juicio de valor negativo sobre lo filmado. 

-travelling circular: es aquel en el cual el objeto u personaje esta rodeado por vías para que la cámara pueda moverse alrededor.



Se emplea para enfatizar con el personaje y también para dar sensación de presión sobre éste, pues da sensación de acoso.

3. SteadyCam:


Durante la guerra de Vietnam la industria bélica norteamericana desarrolló un sistema para estabilizar las vibraciones de las metralletas usadas en el conflicto. Éste sistema permitía a los soldados moverse con la metralleta y poder apuntar sin vibraciones. Con el tiempo, la industria cinematográfica modificó el sistema para usar una cámara evitando las vibraciones del operador. Así nació la steadycam que se estrenó por primera vez en "El resplandor" (Stanley Kubrick, 1980)



Podríamos considerar que el travelling y la steadycam tienen movimientos similares pero no es cierto. La steadycam produce una sensación de "flotación" causada por los contrapesos mientras que el travelling, al no tener que compensar ninguna vibración, da una sensación de solidez.

La steadycam sustituye al travelling en decorados estrechos y es mas flexible siendo capaz de subir y bajar escaleras.

4. Cámara al hombro: es un movimiento producido por la interacción directa entre operador y cámara sin artilugio alguno (trípodes, grúas, soportes...) Esta modalidad de filmación nacio en los años 30 cuando las cámaras empezaron a ser ligeras. En los años 60 los jovenes franceses comenzaron a utilizar las cámaras de 16mm para hacer lo que posteriormente se denominó como la Nouvelle Vague, un tipo de hacer cine que luchaba contra las imposiciones impuestas en la industria dando libertad de expresión y técnica. En los años 90 un grupo de directores daneses publicaron un manifiesto llamado "Dogma" encabezados por Lars Von Trier que proponía la cámara al hombro como única forma de filmación así como la ausencia de iluminación, música ambiental...





Tiene enormes consecuencias expresivas. Por las vibraciones de la cámara al hombro se suele emplear para filmar escenas de acción.


Hay que tener en cuenta a la hora de filmar con cámara al hombre que sí posteriormente filmamos con un trípode y tratamos de montarlo luego nos encontraremos que el ritmo visual baja con el plano estático.

4. Grúa o cabeza caliente: el movimiento de grúa es el movimiento menos natural de todos ya que nos permite ver el mundo desde una posición privilegiada.


Su uso suele ser para dar majestuosidad. Suele usarse para acercarse de lo general a lo concreto o viceversa. La grúa da sensación de tres dimensiones rompiendo el plano de la pantalla y penetrando en profundidad en el espacio fílmico. Es muy habitual que una película comience o finalice con un descenso o elevamiento de la escena.

FUENTE:
"Tecnicas de Realizacion y Produccion en TV" (Gerald Millerson).

1 comentario:

  1. Muy bien que hayas tomado como referencia el libro de Gerald Millerson que ha sido un manual de referencia para los estudiantes y profesionales de televisión.

    Los ejemplos que has seleccionado también son pertinentes, relevantes y adecuados. Hay algunas aseveraciones que no son del todo exactas como decir que el movimiento de grúa se suele utilizar para "dar majestuosidad" cuando este movimiento muchas veces lleva aparejado un uso también funcional para servir a la propia narración. En general, la aportación está muy bien al haber planteado ejemplos que complementan, enriquecen y relacionan conceptos vistos en clase.

    Agustín García Matilla

    ResponderEliminar