domingo, 7 de abril de 2013

El montaje

El montaje es la ordenación de las diferentes tomas en una fase posterior al rodaje y supone una reconstrucción tanto del tiempo como del espacio. Teóricos como S.M. Eisenstein mantenían que el montaje no solo era la ordenación sino que era una forma de manipulación de la realidad.

El cine nació sin cortes en la película, uniéndose una escena tras otra de una forma teatral. Fue Griffith quien consagró la framentación y el montaje como forma de organizar el discurso audiovisual  utilizando el punto de vista múltiple y diferentes escalas de plano. A continuación enumeraré una serie de montajes inventados y desarrollados por Griffith que han sido asimilados por el discurso cinematográfico.

1. El montaje alternado: tipo de ordenación que propone el montaje sucesivo de acciones que suceden simultáneamente en diferentes espacios. 


En la película Intolerancia (1916), Griffith emplea este tipo de montaje alternado en un episodio donde un condenado a muerte espera un indulto. Por un lado esta un espacio de tiempo, la llegada del indulto y por el otro la ejecución del condenado. Al ir montando una acción sobre otra conseguimos dilatar el tiempo. Este tipo de montaje se utiliza en cualquier película actual. También el montaje paralelo cuya diferencia con el montaje alterno es que desarrolla las acciones de manera paralela sin que en ningún momento ofrezca la posibilidad de que se crucen. 




2. Montaje convergente: es aquel montaje paralelo o alternado donde los personajes se dirigen hacia un punto de encuentro donde los diferentes espacios se fundirán en uno sólo. 

Este montaje era típico del cine mudo. El héroe cabalgaba hacia las vías del tren para desatar a la chica. El plano del tren acercándose inexorablemente se montaba alternativamente con el del héroe cabalgando a toda velocidad. Noventa años después, películas como Matrix Reloaded vuelven a usar esta técnica en la escena en la que Neo vuela a toda velocidad para salvar a Trinity de los disparos de un agente.



En 1920 el teórico y cineasta soviético Lev Kuleshov llevó a cabo un experimento demostrando que el significado cinematográfico puede ser enteramente creado a través del montaje. Kuleshov usó un primer plano de un actor ruso tratando de no reflejar  ningún tipo de expresión. Este plano inexpresivo fue montado en tres diferentes secuencias: un plano de un plato de sopa más el plano del actor, un plano de una mujer en un ataúd mas el plano del actor y un plano de un niño jugando mas el plano del actor.



Al ver estas secuencias el público se maravillaba ante la sensibilidad de las expresiones de "hambre", "tristeza" y "ternura" de la mirada del actor (pese a que siempre fuese la misma expresión para las tres). Este esquema de SUJETO+PLANO SUBJETIVO es una de las bases de la cinematográfica.  También Kuleshov demostró que espacios discontinuos, al ser unidos mediante el montaje, adquieren continuidad. Rodó a un actor paseando por varias ciudades y luego unió las tomas. Dependiendo del espectador la ciudad era Moscú o Kiev cuando en realidad era una mezcla de todas.

Dos grandes figuras que demostraron la importancia del montaje. No obstante también había cineastas como André Bazin que rechazaron el montaje como forma de manipulación y a pelaban por un cine transparente. 

RECURSOS DEL MONTAJE: TRANSICIONES

1. El encadenado: después del corte es la forma de transición mas uasada entre dos planos. Es una transición suave que consiste en ver como se desvanece una imagen mientras otra va apareciendo. Puede usarse un encadenado desenfocado y enfocado: consiste en desenfocar el final de un plano para encadenarlo con el comienzo de otro plano que comienza enfocado. Muchas veces se utiliza para señalar la perdida de conciencia en un plano subjetivo y el paso del tiempo.  

2. La cortinilla: es un tipo de transición que utiliza un patrón de recorte sobe el encuadre.



3. Fundidos: existe el fundido a negro y apertura de negro. Si el corte y el encadenado se usan para conectar secuencias, el fundido se usa para separarlas. Es un tipo de transición que desconecta secuencias, un punto y aparte en la narración. También esta el fundido a blanco y la apertura desde blanco. No obstante este se suele asociar a deslumbramientos, flashazos de cámaras de fotos o en cine se ha asociado a quirófano.



En este video podéis ver un ejemplo de todas las transiciones hasta ahora vistas:



3. Fillage o barrido: consiste en terminar la secuencia con una panorámica a gran velocidad que se une con otra.



La importancia del montaje está en la interacción de unos planos con otros que permiten dar sensación de continuidad espacio temporal en la narración audiovisual. Por eso al filmar hay que evitar los errores de raccord que atacan a la continuidad. Por este motivo el script en cine debe supervisar la grabación y estar pendiente de hasta el último detalle. Jacob Most clasifica diferentes errores de racord:

-Raccord de acción: cuando se da entre dos planos que cubren la misma acción. Por ejemplo que en un plano general una persona este afilando un cuchillo y en el siguiente plano este limpiandolo.
-Raccord de movimiento: por ejemplo que en una escena un cocinero bata unos huevos con la mano izquierda y en la siguiente con la derecha.
-Raccord de velocidad: que en un plano el protagonista este escribiendo muy rapido y en el siguiente a una velocidad muy lenta.
-Raccord de ambientación: consiste en que el atrezzo se mantenga en la misma posición en un plano y en otro.
-Raccord de miradas: si un personaje mira de izquierda a derecha el contraplano del segundo personaje debera ser de dereca a izquierda.
-Raccord de luz: si una luz entra por una ventana como un dia soleado pero el interior se grabo en un dia nublado, hay que señalarlo.
-Raccord dramático: un personaje no puede hacer una acción con drama en un plano y alegría en otro pues rompería con la continuidad de la interpretacción.

A continuación dejo un video con famosos errores de raccord en películas conocidísimas:





PLANO SECUENCIA:

Como he analizado a lo largo de la entrada, la fragmentación supone una manipulación de la realidad, una reconstrucción espacio-temporal. Como también he explicado, el cine nace en plano secuencia, pero después de Griffith y hasta los años 60 nadie reivindicará esta técnica como forma de expresión. 

Fue Hitchcockk quien en 1948 pretendió rodar en un solo plano "la soga" si bien el director acabo incluyendo un par de cortes en la cinta. A lo largo de los 60 autores como el señalado Andre Bazin, manifestaron su preocupación por el nivel de manierismo del discurso cinematográfico. Paralelamente, el crecimiento de la TV y el reporterismo adoptará el plano secuencia por motivos puramente económicos. 

No obstante, en la actualidad en algunas películas si bien requiere un gran trabajo de planificación.


Con esta entrada doy por finalizado este breve repaso del lenguaje cinematográfico. Citar nuevamente la fuente de información usada "Tecnicas de Realizacion y Produccion en TV" (Gerald Millerson).

2 comentarios:

  1. ¡Qué cantidad de datos, videos y enlaces has subido! Un gran trabajo
    Después de subir mi entrada me he puesto a revisar blogs y me encuentro que tú también has hablado del Efecto Kuleshov.
    La primera vez que lo vi, como ya me explicaron previamente en que consistía, debo reconocer que me pareció una gran tontería, ya que no noté de unas imágenes a otras.
    Tras ver la semana pasada el video publicitario de The Guardian, y escuchar las palabras de la voz en Off que rezaban algo así como "todo dependiendo desde donde se vea puede significar una cosa" recordé el experimento del ruso y también el hecho de que una imagen, si va acompañada de otra, o bien de un ángulo determinado, puede ser algo totalmente distinto. Supongo que si en el momento que por primera vez me mostraron el video de Kuleshov, no me hubieran contado que es lo que realmente pasaba, puede que sí hubiera conseguido ver diferentes rostros en algo que de primeras es siempre igual.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario Laura, ¡Se agradece un montón! Traté de recopilar toda la información posible para qué, por casualidad, si un neófito en el tema descubría mi blog le sirviese como aprendizaje de todo.

    ResponderEliminar