sábado, 6 de abril de 2013

Lenguaje audiovisual: conceptos temporales

Hasta el momento he hablado de la imagen cinematográfica desde un aspecto especial. Como expliqué en la entrada de tipología de planos, la imagen cinematográfica esta expuesta en el tiempo y es en ese aspecto temporal donde voy a detenerme.

1. Tiempo de proyección: es la duración en la cual debemos relatar nuestra historia. Un largometraje posee una duración aproximada de 90 minutos y un cortometraje de entre 1 y 30. Existen muchas teorías sobre que la atención del espectador comienza a descender a partir de los 90 minutos  que a partir e las 2 horas y media desciende dramáticamente.

2. Tiempo ficcional: es la duración supuesta de nuestra ficción. Por ejemplo, la película "nueve semanas y media" se desarrolla en ese tiempo.

3. El ritmo de la narración: se relaciona con la cadencia de acontecimientos. Relaciona el tiempo de proyección con el tiempo ficcional. Cuanto más tiempo ficcional condense en menos tiempo de proyección, el ritmo será mas alto.

Teniendo en cuenta los siguientes parámetros pueden darse los siguientes casos:

- El tiempo de proyección sea menor que el tiempo ficcional. Cosa que s ucede en el 90% de las películas por lo que hay un proceso de agilización.

-El tiempo de proyección sea igual al tiempo ficcional, como sucede en "LA SOGA" de Alfred Hitchkcock rodada en plano secuencia y tiempo real.



-El tiempo de proyección sea mayor al tiempo ficcional. Se suele dar en secuencias concretas de ciertas películas para conseguir tensión o suspense. Así sucede en ALIEN, donde en 5 minutos (tiempo ficcional) para que estalle la nave se duplican en el tiempo de proyección.



COMPRESIÓN TEMPORAL

-Elipsis/omisión: es la supresión de los momentos del tiempo ficcional que dramáticamente no son narrativos. Por ejemplo, si filmamos a un personaje saliendo de su casa en un tercer piso y en el siguiente plano lo vemos saliendo por el portal, suponemos que entretanto ha bajado las escaleras y no hemos necesitado incluir ese plano porque se da por sobrentendido.





La omisión por el contrario consiste en suprimir aquellas escenas qué, pese a ser dramáticamente importantes, puede sobreentenderse de alguna manera. Por ejemplo, una pelea entre dos protagonistas puede ser sustituida por los cardenales en la cara de uno de ellos en la secuencia siguiente. Es una estrategia de compresión de tiempo.

-Agilización dramática: consiste en disponer de elementos dramáticos de tal manera que la acción se realice en un tiempos inferior a lo normal. Por ejemplo que siempre haya un taxi a la salida del hotel, que el ascensor este siempre en la planta en la que llama el protagonista..etc se trata de evitar tiempos muertos. 

DILATACIÓN TEMPORAL:

Se produce cuando el tiempo de proyección es mayor que el tiempo ficcional. No es habitual que se produzca en toda la película sino en determinadas secuencias.

Por ejemplo la cámara lenta:


También usando diferentes puntos de vista sobre una misma acción alargaríamos el tiempo ficcional.

MOVIMIENTOS DRAMÁTICOS TEMPORALES

-Flashback o retrospección: se trata de un salto atrás en el tiempo de la narración. Para que la retrospección sea tal, es necesario que se vuelva luego al tiempo presente de la narración.




-Flashforward o prospección: es un salto hacia el futuro en el tiempo de la narración. Muchas veces se utiliza como ironía narratica, es decir, saber lo que les va a ocurrir a los personajes antes de que ellos mismos lo sepan.



"Tecnicas de Realizacion y Produccion en TV" (Gerald Millerson).

No hay comentarios:

Publicar un comentario