lunes, 28 de octubre de 2013

¿Que es de mi vida?

Muchas veces una persona comienza algo y luego lo abandona. Es una constante en el ser humano. Este blog lo creé para una asignatura de clase y, una vez terminado el curso, no había vuelto a escribir. Un día, reflexionando, pensé que quizás tuviese lectores y era desconsiderado por mi parte no volver a escribir absolutamente nada. 

¿Que es de mi vida? El año pasado estaba en 1º de Publicidad y RRPP y, obviamente, este año ya me encuentro en segundo. Como valoración inicial debo decir que es un curso bastante tedioso pero con una asignatura interesante y muy vinculada a lo que sabéis que me apasiona: el mundo audiovisual.

Seis alumnos nos hemos reunido y hemos creado una productora... su nombre es: ¡¡Señora Rebocino!! 



Sí sí como leeis: re-bo-ci-no.

El nombre parte de una metáfora. Igual que rebozas, por ejemplo, un filete para convertirlo en otra cosa diferente... nosotros rebozamos nuestros vídeos, es decir, le aplicamos nuestra peculiar harina y huevo y le damos nuestro toque personal.

De momento realizamos dos videos de presentación.

Y como dicen: es mejor que hablen de tí una semana que un día. Por eso optamos por un spot un tanto polémico donde vendimos nuestra preciada dignidad a cambio de que se hablase de nosotros. Optamos por parodiar Blurred Lines, un hit veraniego, en cuyo videoclip aparecen hagstags así la gente al ver el video involuntariamente esta leyendo #señorarebocino y se queda con nuestro nombre. Somos publicistas al fin y al cabo.



Luego ya hemos hecho otras creaciones.

Una telenovela:


Una crítica a la doble moralidad de la iglesia, es decir, pura y casta por fuera y sórdida e hipócrita por dentro:


E incluso un thriller de acción dedicado a todas las madres:


Por último os dejo también nuestro twitter, facebook y canal de youtube (¡autobombo!) por si queréis saber más de nosotros.



https://www.facebook.com/senora.rebocino

viernes, 31 de mayo de 2013

¡Nuestro proyecto final!

Llegó el día. Todos los conocimientos explicados en este blog: educomunicación, lenguaje audiovisual, pensamiento, creatividad... sirvieron para la realización del proyecto "Huellas de la ciudad"

A continuación os dejo el cortometraje que  Jennifer Pita, Aida Merino y yo, estudiantes de 1º de Publicidad y RRPP, realizamos y que pone punto y final a la asignatura "Educación, comunicación y sociedad" que no a este blog y a nuestra creatividad que, espero profundamente, continúe durante bastante tiempo.


Lo que nos influenció:

Blade Runner


1984

El concepto de educomunicación.

sábado, 25 de mayo de 2013

VI jornadas de "El periodismo en lo global"


El jueves 23 de Mayo tuvimos el honor de poder asistir a las jornadas "El periodismo en lo Global" organizado en el Campus María Zambrano. 


Cinco fueron los ponentes de la mesa redonda que presenciamos. De izquierda a derecha en la imagen:  Oscar Mijallo corresponsal de TV, Maite Carrasco también periodista freelance y corresponsal, Sekeou Dit Gaussou embajador de Malí en España, Antonio Sánchez-Benedito embajador emisión especial para Sahel y Antonio Martorell, capitán de navío y jefe de área de la UE.



Durante la conferencia nos hablaron de la rebelión Tuareg de 2012 acontecida en Mali. Una guerra de independencia contra el gobierno de Malí. Éste alzamiento estaba encabezado por el MNLA (Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad). El grupo islamista Ansar Dine se unió y apoyo dicha rebelión. No obstante, debido a desavenencias, el MNLA fue expulsado por los aliados islamistas Asan Dine y Al Quaeda en el Magreb islámico. Así el resultado del levantamiento del Tuareg fue la creación de un mini estado fundamentalista islámico en el norte del País. Con consecuencias internacionales con la intervención de Francia en su lucha contra la organización terrorista de Al Quaeda.


El embajador Sekeou Dit Gaussou comenzó la ponencia hablándonos en francés sobre la situación actual de Malí. Comparó la situación de Malí con Fukushima. Un terremoto seguido de una explosión nuclear. Su país no ha tenido una catástrofe natural pero si un terremoto en forma de rebelión seguido a un ataque terrorista y ataques contra la población civil, derechos humanos que han incluido violaciones, amputaciones etc... También nos comentó el enorme tamaño de Malí y su extrema pobreza (2/3 son regiones desérticas de crecimiento lento). Además, la conciencia popular reside en la fuerza y quien tiene la fuerza es intocable. 

Posteriormente, tomo la palabra Antonio Sanchez-Benedito para explicar las razones diplomáticas de intervenir en Malí. Nos habló del enfoque internacional de la crisis de Malí que tiene que ver con factores políticos causados por la debilidad de las instituciones de gobierno y de unas fuerzas armadas infradotadas para defenderse. La penetración del islamismo más radical en una región tolerante está provocando desafíos políticos. Todo lo que sucede en Malí nos afecta indirectamente y es nuestro deber ayudarles. 

Antonio Martorell nos explicó en que se concreta la intervención de España en Malí y como se ha autorizado a aviones franceses a cruzar el espacio aéreo español. Luego Mayte Carrasco y Oscar Mijallo nos hablaron de cómo vivieron la rebelión en primera persona. Las dificultades de cubrir una guerra con muchos controles, distancias enormes, censura de medios internacionales. Oscar aprovechó para hacer autocrítica, pues los países tenían olvidado el norte de África y se realizo una cobertura deficiente, mayormente por razones económicas que hace que los medios no puedan informar bien.

Si tuviese que quedarme con algún testimonio me quedaría con el de Mayte. Ya que me emocionó su dedicación, implicación y valor al cubrir un conflicto y también me aterró cuando nos relató las atrocidades que se cometen dentro de un estado islamista radical.

Posteriormente, llegó una tanda de preguntas y algunos compañeros se atrevieron a preguntar a los cuatro conferenciantes que respondieron con gran implicación. 

Una conferencia muy interesante sobre un país del que desconocía su situación política y que me ha hecho preguntarme e indagar sobre un conflicto real, cruel y, como bien explicó el embajador, esperemos que Malí vuelva a ser como antes.

domingo, 19 de mayo de 2013

Valórate

A través de entradas anteriores os he hablado de cómo nos animan a expresar nuestra creatividad,  saltarnos los clichés, buscar nuestro propio enfoque… Muchas veces cuando hacemos un trabajo, optamos por la vía sencilla y entregamos algo de lo que no nos enorgullecemos simplemente por cumplir. Yo creo que esto se puede deber a dos cosas:

1               Somos perezosos. Algo muy común.
2             Nos infravaloramos.

      A lo largo de esta semana he estado escribiendo cosas y pensando en como hacer un trabajo de la asignatura “Comunicación, educación y sociedad” llamado “huellas de la ciudad”. Muchas de las ideas que tenía me las callaba o las descartaba por miedo a que se riesen de mí, las considerasen tontas o de ningún interés. Todo esto es debido a que, muchos de nosotros, nos infravaloramos. Pensamos que no tenemos talento, que no podemos destacar, pensar algo diferente… desperdiciamos muchas ideas por temor a que no sean aceptadas y optamos por hacer algo apropiado, sin personalidad… sinceramente creo que deberíamos arriesgarnos, intentar inyectar nuestra personalidad en nuestras obras y, pese a que el resultado no sea el que quizás soñamos, seguro que nos sentiremos muy orgullosos de que lleve nuestra impronta. 

Os dejo el video que me inspiró para escribir esta entrada.




Dove organizó unas sesiones donde mujeres eran retratadas por un dibujante que no podía verlas. El artista solo atendía a las descripciones que ellas tenían de sí mismas. Posteriormente, una desconocida que había estado esperando a ser dibujada era preguntada por la descripción de su compañera y el dibujante creaba una segunda versión atendiendo a los detalles de la desconocía. ¿El resultado? Cuando a las mujeres se les enseñó las dos obras, la versión de si mismas y la que una desconocida, quedaban estupefactas. Su visión estaba alejada de la realidad y era grotesca, centrándose en los defectos mientras que la versión de los desconocidos se centraba en los rasgos más amables y dulcificada el dibujo.

¿La conclusión? Muchos nos desestimamos y, pese a que este experimento este centrado en la belleza física también podría comprarse con nuestra creatividad. Por eso, desde aquí os animo a que hagáis acopio de todo vuestro valor y no temáis en plasmar lo que sintáis en vuestros proyectos huyendo de los convencionalismos. Igual que la mujer que tenía una nariz enorme lo compensaba con una sonrisa preciosa que no era capaz de valorar, puede que no seas capaz de dotar a un texto de alma pero sí de dibujarlo o cantarlo. Todos tenemos talento y todos podemos hacer de nuestro trabajo algo único.

martes, 14 de mayo de 2013

¡Saca al artista que llevas dentro!




Hoy, 14 de Mayo, he tenido la oportunidad de visitar la exposición del artista Mon Montoya (podéis ver su página aquí) en Segovia. Titulada "El nido de los mirlos", utiliza estos "nidos" como metáfora de lugar, hogar, memoria... Mon Montoya nació en Mérida (Extremadura) pero reside en Segovia desde 1975. 

El museo Esteban Vicente rinde homenaje a este autor con una recopilación de sus obras ejecutadas entre el año 2000 y 2012. Una colección de pinturas realizadas desde su nido, su refugio, a través de las cuales plasma sus emociones, sentimientos (como la muerte de su hermano) y sus viajes (India, Singapur...).

También tuvimos la oportunidad de sentirnos artistas durante unas horas con la organización de un taller donde se nos proporcionó todos los materiales posibles (acuarelas, pinturas, ceras...) para dar rienda a nuestra imaginación y plasmar nuestras emociones en papel. Tras una divertida sesión donde todos acabamos volcándonos en nuestras pinturas, colocamos los dibujos en el suelo y comenzamos a divagar sobre que nos sugerían a cada uno. Sentimientos, lugares, deseos... se citaron.


Una actividad muy recomendable. Por lo que desde aquí os animo a acudir a visitar esta exposición y, si tenéis tiempo, toméis una hoja de papel y unas pinturas y deis rienda suelta a vuestra imaginación. Estoy seguro que el resultado será, como mínimo, sorprendente.  

martes, 30 de abril de 2013

Atrévete y se creativo, rompe con lo preestablecido.

"Una de las ventajas de la juventud es que la fealdad de la madurez aún no está completa"

Con esta frase comenzó su charla el escritor Ginés Guillén Cánovas quien nos visitó en la última clase de  "Comunicación, educación y sociedad".

Nos leyó un par de poesías y posteriormente habló sobre la creatividad. 


La pereza es una de las mayores reservas para la creatividad. Muchas veces buscamos excusas para no hacer algo, ahí estamos creando. Cuando hacemos un examen pensamos muchas veces cosas para evitar realizarlo, ¿De donde viene esa creatividad? La creatividad es un proceso muy complejo y uno tiene que ser honesto con lo que hace. Dedicarse a una acción con toda la honestidad del mundo. 

Una cosa importante de la creación es la sorpresa. Si empezamos a escribir de forma lineal y nos centramos en los cánones establecidos no destacaremos. Si no pensamos en el futuro, nos atrevemos a romper las reglas, podríamos caer en la mediocridad. 

Uno puede hablar de lo que deseé, puede que sea un tema común pero si sacamos el ánimo y las ganas de escribirlo será mucho mejor que centrarnos en temas que nos nos interesan aunque sean más fascinantes o pensemos que puedan atraer a más gente. Debemos servir al relato y buscar nuestra propia satisfacción. 

Debemos entrar en la casa de la creatividad sin mucha ropa, con los ojos cerrados y creyendo que nuestra intuición nos va a llevar a algo distinto. Coco Chanel dijo quien se cree original es porque no ha leido nada de historia. No se trata de dar la vuelta a las cosas sino de poner el acento personal a las cosas y eso se consigue desde el sudor, el esfuerzo. En la vida de escritor se suda más que haciendo deporte. 

También es muy importante anotar todo lo que nos resulte importante a lo largo de nuestra vida. Tener una bitácora, una libreta, algo donde escribir todo lo que nos impacte o sugiera algún sentimiento, ya que en un futuro podría resultarnos de utilidad. Ginés, por ejemplo, recuerda una experiencia terrible de unos jóvenes usados para desarticular minas antipersonales. Un hecho que le marcó y del que no se atreve a escribir aún pero que atesora en su memoria y en sus diarios, ya que, quizas con en algún momento, encuentre la musa que le ayude a escribir algo digno de ese gran y terrible recuerdo.

Las conclusiones que extraje de su charla fueron tres a la hora de crear:

1. Busca un ángulo.
2. Olvida lo preestablecido.
3. Poner acento personal a lo que hacemos.

Sabios consejos que trataré de recordar en mis futuras creaciones. 

jueves, 25 de abril de 2013

Publicatessen!

Publicatessen es un Festival Universitario de Publicidad organizado por los alumnos de la última promoción de Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la '''Universidad de Valladolid''', ubicada en el campus "Maria Zambrano" de Segovia. Éste  festival incluye entre sus principales actividades charlas que reciben el nombre de Jornadas de Publicatessen, las Tardecitas de Publicatessen entre las que podemos encontrar diversas actividades socioculturales, la Gala de la Publicidad y, por último, La Noche de la Publicidad.

El pasado 22 de abril se celebró la V Gala de la Publicidad donde los "truchos" (piezas sin emitir) presentados por alumnos de todos los cursos compiten por llevarse el "acuetrucho". Podéis ver la gala aquí:


Desde la visión de un alumno de primer año, pienso que es una iniciativa fantástica y más aún cuando pienso que en tres años será mi promoción quien organice un evento de tal magnitud. Algo que ahora me parece impensable pero qué, cuando llegue el momento, estoy absolutamente seguro que todos los primerizos estaremos más que capacitados para preparar un festival.

Mediante entradas anteriores he ido recopilando información sobre lenguaje audiovisual: aspectos espaciales, temporales, leyes del eje... todo ello nos sirvió para grabar la pieza que un grupo de alumnos de 1º año presentamos a Publicatessen. No esperábamos nada pues era nuestra primera vez pero conseguimos ser nominados y nuestra pequeña obra fue vista en pantalla grande. La temática de la V Gala de Publicidad era el cine y nos presentamos en la categoría de "mejor trailer" tratando de aunar en nuestra creación una mezcla entre cine de terror, humor y todos los clichés de los alumnos de publicidad.


Esta creación realizada junto a mis compañeros Jorge López, Laura Perez, Aida Merino, Lara Sánchez, Ana Viñolo, Marina López, Jennifer Pita, Irene Arufe y Raquel Ojeda. Nos sirvió para plasmar las enseñanzas vistas sobre planos, encuadres, continuidad y debo reconocer que no fue sencillo. Nos hizo valorar más aún la técnica audiovisual y, en el montaje, ver la importancia del Script al percatarnos de errores de raccord. No obstante, la experiencia fue única y desde aquí animo a cualquier lector de ésta entrada qué, ya sea con una videocámara, una cámara de fotos o simplemente un teléfono móvil, trate de filmar y montar sus creaciones. La experiencia es indescriptible. Rodar algo sin sentido y luego ir creando una historia es algo fantástico. Por último, a modo de anécdota, también os dejo el Making Off del video para que podáis ver como un escueto trailer de 55 segundos ha podido generar tantos planos y tomas. Como expliqué anteriormente, con esta experiencia pudimos comprobar que rodar no es sencillo y que hay que tener planificado hasta el último detalle. 


martes, 23 de abril de 2013

Cine y flamenco


El jueves 18 de abril tuvimos una clase un tanto especial. Acudimos al teatro “Juan Bravo”, en Segovia, donde se nos proyectó uno de los siete episodios  de “Andalucía, un siglo de fascinaciónuna serie de canal sur TV dirigida por Basilio Martín Patino en 1996. La pieza audiovisual que pudimos ver, de unos 68 minutos de duración, era un híbrido entre ficción y documental.  



Titulado “Desde lo más hondo: Silverio” comenzaba con el descubrimiento de una lámina de estaño que conservaba la voz de Silverio Franconetti que provocaba una enorme conmoción entre los especialistas del flamenco. Subastada en Londres, es comprada por un magnate Japonés qué, fundando un museo sobre el flamenco en Japón, viaja a Andalucía y expolia los más antiguos vestigios  de éste arte e incluso crea virtualmente grabaciones flamencas, produciendo un debate sobre sí una máquina puede crear un estilo musical que, según los amantes del flamenco, es muy personal y sale del alma, del espíritu.

Así, a través de la ficción y la realidad (es evidente que la historia japonesa es ficción), se sirve de excusa para explorar los orígenes del flamenco y su cultura. 

Basilio Martín Patino nació en Salamanca, mi ciudad, por lo qué ya había escuchado sobre su figura. Ha dirigido numerosas películas como "Nueve cartas a Berta" (1966) por la que ganó la concha de plata en el festival de San Sebastián. Ha sido miembro del jurado en los festivales internacionales de Cine de Venecia, Karlovy Vary, Berlín y Valladolid.  En 2005 la Academia de las Artes y Ciencias cinematográficas de España le entregó la medalla de Oro y en 2007 fue investido "honoris Causa" por la Universidad de Salamanca.

Tan ilustre figura se encontraba en la propia proyección y pudo decir unas palabras a los asistentes. También nos habló Carlos Rodriguez (editor al que ya conocimos en la rueda de prensa de Alberto Olmos) que realizó una reflexión sobre el documental donde comparó la figura del magnate japonés con el villano Elliot Carver de la película de James Bond "El mañana nunca muere".

Como valoración personal debo decir qué, pese a que valoro la figura de Basilio, la película-documental no fue de mi agrado. No me gusta el flamenco y no conecté con su visión sobre el mismo. Tampoco me pareció acertada la forma de presentarlo, resultando algunas partes un tanto lentas (Japoneses hablando un español muy básico que era incapaz de entender). No obstante, no sería justo valorarla negativamente pues como he indicado, trataba sobre un tema que no es de mi interés. Serían los amantes del flamenco los que deberían ver la película y, posteriormente, dar su opinión sobre la manera de recorrer y tratar la historia de éste estilo de música y danza tan representativo y amado por muchos.