martes, 13 de noviembre de 2012

Lenguaje cinematográfico

El lenguaje cinematográfico es muy importante y los cineastas lo saben bien y lo utilizan para transmitirnos diferentes sensaciones. Por ejemplo:

Plano picado:


El personaje se muestra empequeñecido, débil, vulnerable.

Plano contrapicado:



El efecto es el contrario, el personaje queda engrandecido, tenemos sensación de que es alguien fuerte.

Plano Nadir:



Si colocásemos la cámara debajo del sujeto tendríamos un plano nadir.

Plano Cenital:


En cambio si la colocamos justamente encima del personaje, sería un plano cenital.

Continuemos con más tipos de planos!

Plano Americano:


Sería encuadrar al personaje por encima de las rodillas. Este plano se popularizó con las películas del Oeste para que el personaje pudiese lucir las cartucheras, de ahí su nombre. ¿Curioso, no?

Plano Medio:


Es el más usado en cine. Normalmente para conversaciones. Es un plano lo suficientemente cercano como para visualizar las emociones del personaje pero lo suficientemente alejado como para no resultar incomodo para el espectador. 

Hay muchos tipos de planos! Algunos más por ejemplo:

Plano Detalle:


Consiste simplemente en filmar un detalle puntual que abarque todo el plano.

Plano General:


El lenguaje cinematográfico se ha universalizado. Cualquier obra audiovisual utiliza estos recursos para llegar al espectador (Aunque algunas corrientes, como el movimiento Dogma, del que hablaré en algún momento vayan a contracorriente). 

Voy a seleccionar el primer plano (donde al personaje se le encuadra la cara únicamente) para poner ejemplos de medios que usan este lenguaje.

Cine


Comic:



Televisión:


Videojuegos:


No hay comentarios:

Publicar un comentario