jueves, 7 de marzo de 2013

La semana que conocí a Alberto Olmos


Hace más o menos una semana, en la clase de “Comunicación, educación y sociedad” se nos recomendó leer el libro “Pose” de Alberto Olmos (su biografía pulsando aquí) escritor nacido en Segovia que iba a presentar su última obra en nuestra facultad.  Quizás por mi juventud, pero debo admitir que no conocía a dicho autor y qué jamás había escuchado su nombre.

Pese a qué, en un principio, no tenía pensado leérmelo, nuestro profesor nos comentó que había cinco ejemplares en la biblioteca así qué, por curiosidad, decidí sacar uno. 


El libro era pequeño y no tenía muchas páginas por lo que me animé y comencé a leérmelo.  Cabe citar que éste libro es un compendio de entradas que el escritor Alberto Olmos realizó en su blog personal y, dado su éxito, llegó a publicarlo. Algo qué puede chocar a la hora de leerlo si se desconoce éste dato y no captar muy bien algunas cosas (como llamar por iniciales a personajes, en concreto a su pareja, a la que se refiere durante todo el pasaje como “H”) y despistarse por la forma tan peculiar en la que está redactado (frases cortas a modo de telegrama). De hecho, una amiga comenzó a leerlo conmigo y lo abandonó diciéndome: "es un libro super raro, no me gusta como escribe". Yo, que soy una persona de ideas fijas, seguí leyéndomelo. En dos días ya había finiquitado su lectura.


Pose” es una novela estructurada en dos partes. 

Durante la primera mitad, Alberto narra sus experiencias en el país del Sol  Naciente mientras enseñaba español a estudiantes japoneses. Una de las cosas que más impacta de su lectura es la tremenda sinceridad del autor. No hay reparos, adornos o vergüenza a la hora de narrar ciertos momentos de su vida que son descritos con detalle y sinceridad. Podríamos decir que el autor se desnuda ante nosotros y se abre completamente para que entremos en su mundo y seamos partícipes de sus pensamientos por muy polémicos y sórdidos que sean a veces. Debo reconocer que dos pasajes donde habla del sexo abiertamente me incomodaron (una parte en la que el autor espía a una pareja manteniendo relaciones en el baño de un parque y otra en la que realizaba fotos, debajo de la mesa, a las piernas de una joven japonesa). Ciertamente me resultaron fuera de lugar. También algunas frases como “negra de mierda” para referirse al Beyonce y otros comentarios despectivos. Aunque también es cierto que el autor habla con absoluta franqueza y, en nuestra vida diaria, muchos de nuestros comentarios son involuntariamente crueles sin que nos demos cuenta. La diferencia respecto a él es que nosotros simplemente no los anotamos.

La segunda parte de la novela transcurre en México en 2010. Alberto Olmos es invitado a la feria internacional del libro de Guadalajara (México) para participar en un stand junto a otros escritores de Castilla y León. Ésta parte se centra en su experiencia durante los días que pasó en aquella ciudad mexicana y los entresijos de la feria. Anécdotas (recomendable el capítulo donde decide comprarse los propios ejemplares de su libro y lo que le ocurre), descripciones de las personas que visitaban la feria (comentados desde un sentido del humor muy negro, sobretodo en el caso de las mujeres de Guadalajara), pensamientos (es curioso que en una feria del libro, Alberto comenta que no vio a nadie leyendo nunca), contactos con otros escritores. Ésta parte, bajo mi punto de vista, es mucho más interesante que la anterior pues nos muestra el funcionamiento de una feria desde la visión de un escritor. El desinterés ante el qué debe enfrentarse por parte de los asistentes, los miedos e inseguridades, las relaciones con otros autores coetáneos. 


Como valoración personal, debo comentar que prefiero la forma de narrar tradicional en tercera persona y,  partiendo de éste hecho, no conecté con la forma de relatar de Alberto Olmos. La primera parte de la novela creo qué, salvo porque es muy entretenida y despierta nuestra vena más cotilla, no aporta mucho y no queda claro que nos quiere transmitir con sus escritos. Ciertos pasajes sobre fiestas, borracheras, sexo no me aportaron absolutamente nada. Los escasos capítulos donde habla del choque cultural entre los dos países (la genial parte en la que conoce a una mujer Peruana inmigrante en un país donde no comprende su idioma y utiliza a su hijo como traductor) quedan eclipsados por pensamientos superficiales, fiestas, borracheras, cenas y flirteo con jovencitas japonesas.  Es de agradecer su enorme franqueza (algo inusual en los autores de hoy en día) aunque, en ocasiones, no consiga discernir el propósito de la misma. ¿Qué aporta a los lectores algunos pasajes de la obra? Me asalta una pregunta, ¿No sintió temor el autor ante lo que publicó? ¿Ante la visión que tendrían los demás de él tras leer su libro? Me refiero tanto a los lectores como a las personas que aparecen en su obra… decido anotar mentalmente la cuestión y en la conferencia preguntársela. 


Finalmente, ayer fue su conferencia. Alberto llegó acompañado de su editor Carlos.


                                       

Después de leer su obra tenía una imagen preconcebida de él y, al verle, debo reconocer que no era como me imaginaba. También me sentí un poco incomodo porque el no sabía nada de mí pero yo, por su novela, sabía mucho sobre él. 

Tras una breve sinopsis de su obra, Alberto nos habló de las dificultades de publicar libros actualmente. Las editoriales reciben hasta dos mil manuscritos y son rechazados la amplia mayoría. Las primeras páginas son fundamentales para determinar si una obra llegará a ser una novela o terminara en la papelera. Nos comenta lo afortunado que fue al publicar su primera novela con tan sólo 23 años, algo muy inusual actualmente. Durante la conferencia se muestra sencillo y cercano. Me sorprendo y mi imagen de él cambia respecto a la novela. 


Alberto Olmos también nos habla de la importancia de los blogs. El tiene varios (aquí uno de ellos) y como han cambiado en la forma de hacer crítica literaria. Nos comenta que la figura del crítico estrella que comentaba en periódicos y qué podía hundir o encumbrar una obra prácticamente ha desaparecido. Cita como ejemplo a Ignacio Echevarría (puedes ver su biografía aquí) una importante figura dentro del mundo literario cuyas críticas en periódicos eran muy seguidas y relevantes. No obstante, actualmente, son los blogs los encargados de esta tarea.  El blog http://lectormalherido.wordpress.com/ comenzó como una simple página donde una persona compartía sus opiniones para convertirse en una página de referencia aglutinando hasta 300 comentarios en cada entrada. Definitivamente, internet cambió la figura del crítico literario.


Durante el transcurso de la conferencia, Alberto también nos habla de su experiencia en Japón en 2009 y de las bibliotecas digitales. La conferencia esta terminando y llega el momento de las preguntas. Dos tímidas manos se alzan y Alberto les responde. Por desgracia ninguna de las preguntas están relacionadas con la cuestión que me planteaba tras leer la novela. Finalmente levanto la mano y, sonrojado, espeto la pregunta. Alberto me cuestiona "¿A que te refieres con capítulos polémicos? ¿Las críticas, el sexo?". Asiento. El escritor me explica que no puede sentir vergüenza ni teme la reacción o la imagen que se pueda tener de él porque espera que el escritor lea la novela en solitario y qué es un ejercicio intimo de ambos. No se arrepiente de nada.





La conferencia termina. Yo y mi amigo Jorge (cuyo blog podéis ver aquí) nos hacemos una foto junto a él y, muy amable, nos pregunta sobre nuestros blogs de clase y si nos ha gustado la conferencia. Le respondemos que sí y nos despedimos de Alberto Olmos. La impresión general es positiva. Puede qué, el tono de la novela y su enorme franqueza sea chocante, pero es una persona que no se arrepiente de lo que escribe y trata de ofrecernos una experiencia lectora diferente.

2 comentarios:

  1. Magnifico resumen de la conferencia y del libro.
    Me impresiona la capacidad que tienes para incluir en tus textos siempre tu visión personal de las cosas, no limitarte a narrar un hecho sino dar tu opinión sobre él hace que tus escritos sean mucho más interesantes y amenos.
    Te agradecería ,aprovechando nuestra amistad, un poco de ayuda en este aspecto (;

    Sigue así.

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchísimas gracias Lara! Simplemente intento narrar mis impresiones desde mi punto de vista. Debo reconocer que con Alberto Olmos tenía bastante sobre lo que escribir pues me leí el libro y no me sentí muy satisfecho con él, así que me sentí obligado a plasmarlo todo de forma escrita. Estoy absolutamente seguro que no necesitas mis consejos pues tu forma de escribir me parece cautivadora. No obstante, como siempre, tienes mi ayuda para cualquier cosa.

    ResponderEliminar