miércoles, 27 de febrero de 2013

Children of full life



Children Full of Life es un programa de la televisión Japonesa NHK. Éste programa muestra al profesor Kamanori adaptando sus clases a los alumnos y no al revés. La muerte del abuelo de uno de los niños provoca que el tema de la clase gire entorno a la muerte y el profesor Kamanori invita a sus alumnos a hablar de sus sentimientos y no ocultar sus emociones. 

El profesor no duda en consolar a sus alumnos con besos y abrazos, algo muy afectuosos pero qué, si se realizase en una escuela española hoy en día, podría generar polémica. Actualmente nuestros profesores tienden a mantienen una distancia con el alumno y no suelen involucrarse ni interesarse por lo que les ocurre tras terminar las clases. 

Como Kamanori otras figuras docentes se han preocupado por sus alumnos y han tratado de modificar el establecido y, en ocasiones, obsoleto sistema educativo. Si nos remontamos al Siglo XX un educador francés, Celestin Freinet, promovió que el alumno debe ser el centro del sistema educativo transformando los antiguos sistemas pedagógicos permitiendo a sus alumnos el texto libre, el uso de la imprenta para cartearse con otros colegios, generando así una actividad en el aula a través de los recursos que disponía en aquella época.

Por éste motivo es absolutamente necesario que tengamos profesores motivados que deseen educar. y utilicen los medios que disponemos en beneficio del alumno. Muchas veces nos tocan docentes que han llegado al puesto por otras razones (sueldo fijo, puesto de trabajo estable) pero sin el interés ni deseos de cambiar la educación ni adaptarse a sus alumnos.

Y esto es una enorme falla a la hora de educar, porque como Celesetin Freinet dijo:

"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." 

lunes, 25 de febrero de 2013

¿La educación mata la creatividad?


"Estudia matemáticas, ahí es donde esta el dinero" (profesora de Michael Jordan)

"John no tiene remedio, no hará nada en la vida hasta que no deje su guitarra" (profesor John Lennon)




¿La educación esta matando la creatividad?

¿Qué hubiese sido de Michael Jordan o John Lennon si hubiesen hecho caso a las cerradas mentes de sus docentes? Como Nicholas Carr enuncio en sus “inteligencias múltiples” hay otros tipos de inteligencia y éstos dos celebres personajes poseen la musical y la corporal.


Entonces, ¿Por qué no se incentiva en las escuelas este tipo de inteligencias? ¿Dibujar, expresarte con tu cuerpo, saber tocar un instrumento no son igual de importantes que las matemáticas o la historia? Muchas veces se tacha de inútil a un alumno simplemente porque quizás no este destinado al sistema educativo actual y como consecuencia de este intolerante sistema perdamos futuros talentos en artes creativas como la pintura, la danza, la música o el deporte. Quien sabe, quizás quien le pone gasolina a su auto hubiese compuesto sinfonías tan grandes como las de Mozart si el injusto sistema educativo no le hubiese obligado a abandonar las clases por falta de motivación.


De todo esto habla Ken Robinson, criticando un sistema educativo que no ha cambiado en 50 años mientras que la sociedad si lo ha hecho, de como es necesario para la sociedad jóvenes motivados y creativos y como la educación en ocasiones aplasta la creatividad. 


Los niños actualmente están siendo medicados con rutina y eso provoca desinterés y deseo de abandonar la escuela. Asediados por información que reciben de todos los medios: internet, móvil, ordenadores, música, videojuegos, anuncios... Son penalizados simplemente por aburrirse en clase, pero ¿son los nuevos estudiantes culpables? ¿O quizás los educadores por no adaptarse y pretender enseñar de la misma forma a una generación nacida en el seno de la comunicación y de lo visual? 

Necesitamos una educación capaz de descubrir el talento de cada persona y en lo que son buenos para que continúen con su educación. Ken pone el ejemplo de Gillian Lynne (cuya biografía podéis leer aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Gillian_Lynne): 


"Cuando le pregunté a Gilliam como llegó a ser bailarina ella me contó lo siguiente. Cuando iba a la escuela era un desastre. Eran los años 30 y la escuela escribió a sus padres: <<creemos que Gilliam tiene un trastorno de aprendizaje>>. No se podía concentrar, se movía nerviosamente. Creo que hoy dirían que tendría TDAH*. Pero en los años 30 no se había descubierto por lo que no era una enfermedad disponible. Fue a ver un especialista. La sentaron en una silla y estuvo por 20 minutos mientras el especialista hablaba con su madre sobre todos los problemas de Gilliam en la escuela. Porque molestaba a la gente, no llevaba la tarea hecha. Al final, el doctor se sentó junto a Gilliam y dijo: Gillian necesito hablar con tu mamá en privado. Cuando salieron encendió la radio que tenía en la sala de esperar y pidió a su madre que observase. Y en el momento en que salieron ella cuenta como se levanto y comenzó a bailar al ritmo de la música. Entonces el doctor tras observarla miró a su madre y la dijo: señora, su hija no esta enferma, solo es una bailarina. Llévela a una escuela de danza. Guillian terminó el relato contando como fue llegar a la escuela de baile y sentirse integrada y rodeada de gente como ella, gente que necesitaba moverse para pensar." Gilliam se graduó y monto su propia compañía de danza y llegó a ser una triunfadora. Pero, ¿Que hubiese ocurrido si el especialista no se hubiese implicado y le hubiese recetado unos fármacos? 

He ahí la importancia de un docente motivado.

Para finalizar añado una historieta que he realizado para la clase "educación, comunicación y sociedad". Se que la técnica no es muy buena pero espero que entendáis el contenido que es lo que buscaba cuando la creé




domingo, 17 de febrero de 2013

Yo... por otra persona



En clase tuvimos el trabajo de escribir biografías para conocernos. Os dejo la que me escribió Lara, una compañera y amiga de clase, (cuyo blog podeis ver pinchando aquí http://miscansina.blogspot.com.es/)


Ante mí se encuentra Juan Carlos. Es un chico nacido en Salamanca que responde con cierta timidez a algunas preguntas. Recuerda la primera vez que le dejaron en el colegio, donde le tuvieron que sentar en la mesa de la profesora, porque no quería quedarse y no paraba de llorar. De pequeño era bastante malo con su hermano mayor y siempre le rompía los juguetes y se salía con la suya.  Una vez pintó las paredes de su casa con acuarelas y culpo a su hermano.

Recuerda la primera vez que aprendió a montar en bicicleta y como se cayó tras lanzarse desde una cuesta y se despellejó las rodillas. También como su tío le enseño a nadar y lo bien que se sintió “yendo a lo hondo” de la piscina. Dos cosas le impactaron de pequeño: descubrir que el inmenso sol era una estrella más, lo que le hizo pensar que el mundo no era tan grande como el pensaba y una vez viendo la televisión, al ver un ataúd, le preguntó a su madre que qué era eso y esta le hablo de lo que era la muerte. Pasó una semana teniendo miedo de que cualquier miembro de su familia se muriese y le costó asimilarlo.


Recuerda a Oscar, su mejor amigo de la infancia, que se marcho a Barcelona de pequeño y no le ha vuelto a ver.

             Unas navidades en las que descubrió que los reyes magos no existían tras encontrar los regalos escondidos en el balcón antes de reyes. Lo decepcionado que se sintió y como dejó de creer en las fantasías.  También recuerda de navidades cuando le regalaron la Playstation y como la enchufó en la tele y alucinó con los juegos.Del colegio recuerda una representación teatral en la que fue protagonista y en la que había una escena donde tenía que pegarse con un chico de su clase y se pegaron de verdad en el escenario y se le rompió el pantalón delante de todos. De las representaciones teatrales del colegio recuerda la sensación de hablar ante todo el colegio y lo nervioso que se ponía.

Uno de sus peores recuerdos fue la muerte de su abuela. Ocurrió una noche mientras estaba estudiando filosofía y se quedo en shock. Sintió mucho dolor y recuerda que cuando le estaban dando el pésame tenía muchas ganas de llorar. Se arrepintió en el velatorio de ver su cadáver porque es la ultima imagen que recuerda de su abuela y prefería que no hubiese sido así.

De sus mejores recuerdos cuando ganó un concurso de cortometrajes en Salamanca y también un premio en una historia de relatos donde le regalaron un ipod. Recuerda de la adolescencia su primer beso, que fue en la bodega de su casa y que fue torpe y húmedo. El primer cigarro que probó en un parque tras la salida de clase y como luego tenía que comerse unos chicles para que su madre no se diese cuenta. La primera vez que durmió con alguien y lo mayor que se sintió al despertarse acompañado. Cuando llegó a Segovia, el miedo que sintió ante la independencia: hacerse la comida, compartir piso con desconocidos… Pero por otro lado se sintió muy libre. Me despido de "Juca" como solemos llamarle en Segovia tras contarme sus hitos con una sensación positiva dada su sinceridad.

viernes, 15 de febrero de 2013

Comunicar sin palabras

El corto "Paperman", nominado y posible vencendor de los Oscars, es un ejemplo perfecto de como se puede comunicar una historia sin necesidad de dialogo. Este maravilloso cortometraje es un ejemplo de la fuerza comunicativa de la imagen y de su universalidad. Seas del país que seas, entenderás esta sencilla historia gracias a poderío visual.